Domingo Gonzalez y Cia. S.A.

Domingo Gonzalez y Cia. S.A.

Calle Montevideo e/ 81 y 82 (1923)
Los Talas, Berisso - Bs. As. Arg.
Tel./Fax: (0221) 462-0181 / 1004 / 0181 / 1268 / 0406

Bosque de Tala

Nuestro compromiso con la conservación del ambiente y la producción sustentable.

Desde Domingo Gonzalez y Cia S.A venimos llevando a cabo un Plan de Cese de Actividad y Restauración (PCAR), con el objetivo de lograr la compatibilidad absoluta entre nuestra actividad productiva y la conservación del entorno. Este plan se enmarca en un convenio marco entre la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata y la empresa Domingo González y CIA S.A., en el cual se establece que esta institución brindará asesoramiento y guiará la ejecución de las actividades propuestas.

Nuestra empresa es consciente, que los tiempos han cambiado, que el mayor conocimiento acumulado sobre el manejo de los recursos naturales han dado lugar a normativas cada vez más estrictas y tendientes a generar medidas de conservación adecuadas de los ecosistemas que están siendo “utilizados” y que la conservación ambiental no sólo debe recaer en las autoridades gubernamentales, sino que los sistemas productivos deben incorporar medidas ambientales de manejo, tendientes a lograr la sustentabilidad de los mismos.

Es por esto último que estamos convencidos y tenemos una férrea voluntad de incorporar la conservación de los bosques como parte de la estrategia comercial de la empresa y la voluntad de adecuarnos a la normativa ambiental actual.

Objetivos de Plan de Cese de Actividades y Restauracion (PCAR)

Se identifican dos objetivos principales, a) cumplir mediante la realización del PCAR con toda la normativa ambiental aplicable, tanto a nivel provincial como nacional y b) mediante el desarrollo y ejecución de estas medidas y acciones, lograr que esta actividad productiva se realice de la manera más amigable posible para alcanzar la conservación de estos ecosistemas boscosos o bosques de tala (Celtis ehrenbergiana), su biodiversidad y la conservación del ambiente en general.

Los bosques de Tala

En el este de la provincia de Buenos Aires y asociados a suelos con relieves positivos y bien drenados, se desarrollan los “talares”. Estos bosques dominados por Celtis ehrenbergiana y Scutia buxifolia, se distribuyen entre las barrancas del Paraná y la localidad de Mar Chiquita aproximadamente. Pueden identificarse, de acuerdo al tipo de ambiente-relieve dos tipos distintos, talares de barrancas en el norte y de albardones de conchillas en el sur. Estos depósitos de conchillas (depósitos marinos fósiles) forman cordones paralelos a la costa y alternan con áreas de relieve negativo (intercordones) cubiertas por pastizales anegables. Esta formación vegetal constituye la principal comunidad boscosa autóctona de la Provincia de Buenos Aires. Desde el punto de vista florístico, varios autores la asocian con el Espinal. Otras especies presentes son Jodina rhombifolia, Schinus longifolius, Sambucus australis y Phytolacca dioica, como las más representativas que acompañan a talas y coronillos en los bosque sobre albardones de conchillas.

La Estrategia

La extracción de conchilla en el Noreste de la Provincia de Buenos Aires se realiza sobre bancos costeros principalmente en los Partidos de Magdalena, Punta Indio y Castelli. Los bancos de conchilla representan el sustrato sobre el que se asientan los talares que representan una formación de bosques nativos que presenta un creciente interés de conservación. La actividad minera reduce la cobertura arbórea y pastizales sobre los cordones y modifica el sustrato requerido por estas especies arbóreas para su desarrollo. En esas condiciones se observa reducida o nula regeneración del bosque y una vegetación herbácea que probablemente representa un fuerte empobrecimiento en términos forrajeros respecto de la situación previa a la intervención.

En función de esos impactos se detallan las actividades que se están realizando

  1. Cuantificar los efectos de la actividad comparando la situación de lugares abandonados con situaciones que serán intervenidas.
  2. Ensayar actividades de rehabilitación de sitios intervenidos mediante plantación de talas y establecimiento espontaneo de herbáceas en diferentes formas de disposición del sustrato remanente.
  3. Realizar una estimación de las áreas que serían intervenidas, determinando la superficie y características de los bosques y pastizales afectados.
  4. Establecer un plan de manejo basado en la información obtenida en los puntos anteriores con el fin de restaurar los ecosistemas intervenidos.

En relación a esto se presentan a continuación, una serie de medidas propuestas cuyo fin es generar los conocimientos necesarios para diseñar un plan de manejo definitivo, ya que aún son escasas o nulas las experiencias de aplicación de todo el conocimiento acumulado en relación a la regeneración de los bosques de tala en la provincia de Buenos Aires.

La ejecución de estas medidas y acciones, tienen como objetivo otorgar el debido resguardo a la vida, la salud y el ambiente en general y el fin de poder mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de las actividades mineras, en conformidad a la normativa ambiental aplicable.