Si bien el 99 % del total de calcio en el organismo se encuentra combinado con el fosforo en forma de hidroxiapatita, el calcio no debe ser solamente considerado como un elemento formador de la estructura osea; es ademas un importante regulador de la exitabilidad neuromuscular, de la contracción muscular, de la coagulacion sanguinea, etc.
Para cumplir sus funciones el calcio debe estar depositado en concentraciones adecuadas y en tejidos adecuados. Si bien existen controles que ayudan a regular estos aspectos, es importante en que momento resulta necesario prevenir o subsanar una deficiencia de este vital elemento.
El calcio y el fosforo, deben agregarse a casi todas las dietas del ganado vacuno, especialmente en ciertos periodos como el crecimiento, la lactacion, la gestacion, etc.
Como consecuencia de una mala administración de calcio se generan una importante cantidad de problemas que afectan el estado general de salud del animal y por consiguiente conducen a una disminución en la producción de carne, leche, etc.
Manifestaciones comunes de la deficiencia en la administración del calcio
- Impide el crecimiento normal de los huesos.
- Retrasa el desarrollo general de los terneros.
- Ocasionalmente pueden verse fracturas espontaneas.
- En la lactación intensa el animal no recupera el calcio que se va con la leche, causando una peligrosa disminución de las reservas óseas.
Dosis recomendadas de carbonato de calcio
Vacas de Ordeñe
50-70 g. Por día
Vacas secas
35-40 g. Por día
Vacas gestantes (últimos meses)
85 g. Por día
Terneros
25 g. Por día
Invernada
35-40 g. Por día
Vacas de Cría
35-40 g. Por día
Es de vital importancia tener en cuenta la relación calcio/fósforo que debe ser de 1,4:2,0 de calcio por 1 de fósforo.La vitamina D es un importante regulador del metabolismo del calcio y su deficiencia seria prejudicial.
Nota: Se debe aclarar que las dosis recomendadas anteriormente fueron formuladas para animales promedio; pudiendo y debiendo sufrir modificaciones en casos de razas pesadas, o de alta producción lechera, etc.
Cada raza bovina tiene diferentes destinos productivos, que se asignan según sus características particulares.
Las razas destinadas a producción de carne, presentan parámetros en el metabolismo del calcio propios que contemplan todas sus funciones vitales, con períodos de especial atención como crecimiento y gestación.
Diferentes variables afectan el consumo de este mineral, por esto se consideran especialmente su balance de entrada y salida del organismo, como se deposita y como se excreta. Si además consideramos las pérdidas en diferentes momentos de la vida, y su digestibilidad verdadera (50 %), comprenderemos la necesidad indiscutible de la suplementación con calcio.
La tendencia creciente a la producción intensiva ( feed lot ) con uso de granos con bajo tenor de calcio o pasturas maduras, justifica el uso de suplementos ya que la deficiencia afectaría a los diferentes índices productivos ( bajo ritmo de crecimiento, baja producción de leche, bajo pesop al destete, etc.)
En razas lecheras, se potencia la salida de calcio del organismo dependiendo de la edad y período productivo del animal.